¿Qué es el TOC? Es un trastorno, que puede afectar significativamente la calidad de vida de una persona y puede ser muy angustiante, pero no siempre es así, entonces, debido a que mi pareja vive con esto, he querido empaparme lo más posible sobre este tema, así podré entender más su comportamiento y, en consecuencia, ser más consciente del mío.
Antes que nada debes entender que cuando se trata de alguien con Trastorno Obsesivo-Compulsivo, es importante tener en cuenta que cada persona es única y experimenta el trastorno de manera diferente. Sin embargo, hay algunas cosas generales que se pueden tener en cuenta al tratar con alguien con TOC.
Es importante ser paciente y comprensivo, y evitar juzgar o criticar a la persona por sus comportamientos obsesivos o compulsivos
En este post, leerás sobre:
¿Qué es exactamente el TOC y cómo se desarrolla?
El TOC es un trastorno de ansiedad que hace que una persona tenga pensamientos o imágenes mentales repetitivas y no deseadas (llamadas obsesiones) que les generan mucha ansiedad. Para intentar calmar esa ansiedad, realizan comportamientos repetitivos (llamados compulsiones) como lavarse las manos constantemente o revisar cosas una y otra vez. Puede ser como tener la mente atrapada en un bucle.
El TOC puede ser causado por diferentes razones, como la genética o el estrés, y afecta la vida diaria de quienes lo padecen. Afortunadamente, existen tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas y llevar una vida más tranquila.
Este trastorno se desarrolla de manera gradual y puede comenzar en la infancia, la adolescencia o la edad adulta.
A menudo, comienza con la aparición de pensamientos intrusivos y no deseados que generan ansiedad en la persona. Estos pensamientos pueden estar relacionados con temas como la limpieza, el orden, la seguridad o la simetría. La persona experimenta una fuerte necesidad de realizar ciertos comportamientos repetitivos o rituales para aliviar la ansiedad causada por estos pensamientos. Con el tiempo, estos comportamientos se convierten en patrones arraigados que afectan negativamente la vida diaria.
Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que alrededor del 1-2% de la población mundial sufre de Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). Por lo tanto, de cada 10 personas, es posible que 1 tenga TOC. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas son solo estimaciones y pueden variar según el país, la cultura y otros factores. Además, es posible que muchas personas que padecen TOC nunca hayan sido diagnosticadas o hayan buscado tratamiento.
La etiqueta de “enfermedad mental” vinculada al TOC, a veces puede llevar una connotación negativa o estigmatizante.
En lugar de enfocarnos en quitar o ignorar esta etiqueta, lo verdaderamente valioso es destacar que el trastorno obsesivo-compulsivo es una condición de salud mental que afecta a muchas personas en todo el mundo. Es una condición que puede tratarse y gestionarse con éxito, permitiendo a las personas llevar una vida plena y significativa.
Es esencial fomentar la comprensión, la empatía y el apoyo hacia aquellos que viven con TOC, reconociendo que es una parte de su experiencia, pero no define completamente quiénes son como individuos.
¿Cómo se diagnostica el TOC y qué tipo de tratamiento se recomienda?
El diagnóstico del TOC se hace a través de una evaluación psicológica exhaustiva que incluye entrevistas, pruebas psicológicas y observación de los síntomas. El diagnóstico debe ser realizado por un profesional de la salud mental capacitado en el tratamiento del trastorno.
El TOC se puede tratar con una combinación de terapia cognitivo-conductual y medicación. La terapia cognitivo-conductual implica exponer gradualmente al paciente a las obsesiones y compulsiones, y enseñarles técnicas de afrontamiento y gestión del estrés. La medicación puede incluir antidepresivos o ansiolíticos para ayudar a reducir los síntomas. Cosa que se debe administrar con precaución, porque, lamentablemente, los médicos tampoco son perfectos, y hay algunos que son corruptos; por lo que debes siempre tener cuidado cuando tomas medicamentos por más tiempo del que te parece correcto.
La obsesión es como una sombra persistente que nos sigue a todas partes, pero podemos aprender a controlarla y encontrar la paz interior.
Anónimo
¿El TOC se cura? – ¿Cómo se trata?
Aunque no hay una cura conocida para el Trastorno Obsesivo-Compulsivo, se puede tratar con éxito a través de diferentes enfoques terapéuticos y medicamentos.
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un enfoque comúnmente utilizado para tratar el TOC y ha demostrado ser efectiva en la reducción de los síntomas. Los medicamentos también pueden ser útiles para reducir los síntomas del TOC.
Es importante tener en cuenta que cada persona es diferente y la respuesta al tratamiento puede variar, por lo que es importante trabajar con un profesional de la salud mental para encontrar el mejor plan de tratamiento individualizado.
Ejemplos de comportamientos obsesivos compulsivos
- Lavar las manos constantemente, a veces hasta el punto de hacerse daño en la piel.
- Verificar varias veces si las puertas y ventanas están cerradas.
- Contar objetos o realizar ciertas acciones un número determinado de veces antes de poder continuar con otra actividad.
- Tener una necesidad excesiva de orden y simetría en los objetos y en el ambiente que lo rodea.
- Revisar constantemente si algo ha sido hecho de manera correcta, como por ejemplo, si la estufa ha sido apagada o si se ha cerrado el grifo del agua.
- Acumular objetos innecesarios y sin valor aparente.
- Tocar o repetir palabras o frases en la mente en un intento de prevenir algo malo que podría suceder.
Estos comportamientos pueden variar mucho de una persona a otra y que no todas las personas con TOC presentan exactamente los mismos síntomas.
¿Las personas con TOC siempre tienen comportamientos obsesivos y compulsivos obvios?

No necesariamente. En el caso de mi expareja, le considero una persona con virtudes e inicialmente no me imaginé esta condición, solo que a veces tocaba su pantalón o ciertas superficies con sus dedos. Por lo que algunas personas con TOC pueden tener obsesiones y compulsiones que son más sutiles o que no son fácilmente identificables por los demás.
Además, algunas personas con TOC pueden ser capaces de ocultar sus síntomas a los demás, lo que puede hacer que sea difícil identificar el trastorno.
¿Las personas con TOC son peligrosas o violentas?
No lo son. Las personas con TOC no son inherentemente peligrosas o violentas por tener esta condición. De hecho, la mayoría de las personas con TOC son personas amables y respetuosas que luchan con pensamientos y comportamientos que les causan ansiedad e incomodidad.
El TOC en la era digital
Con el avance de la tecnología y el uso de dispositivos digitales, el impacto del TOC en la vida cotidiana de las personas se ha visto afectado.
La era digital ha presentado nuevas oportunidades para que las personas con TOC busquen ayuda y tratamiento, pero también ha creado nuevos desafíos para superar el trastorno.
Por ejemplo, las obsesiones pueden centrarse en temas relacionados con la tecnología, como el miedo a infectar un dispositivo con un virus, la necesidad de comprobar constantemente las notificaciones de las redes sociales, o la compulsión de borrar todo el historial de navegación cada vez que se utiliza un dispositivo.
También puede haber compulsiones relacionadas con el uso de dispositivos, como la necesidad de contar un número específico de veces antes de enviar un mensaje o hacer una llamada, o la necesidad de realizar ciertas acciones en un orden específico cada vez que se utiliza un dispositivo.
Además, la era digital también ha aumentado la accesibilidad a ciertos contenidos que pueden desencadenar obsesiones, como la pornografía o el contenido violento, lo que puede llevar a comportamientos compulsivos relacionados con el consumo de dichos contenidos.

Algunos consejos si tienes una relación de pareja con alguien con TOC
Educación y comprensión
Aprende sobre el TOC y cómo afecta a tu pareja. Esto te ayudará a comprender mejor sus pensamientos, comportamientos y desafíos.
Comunicación abierta
Fomenta un ambiente de comunicación abierta y respetuosa. Anima a tu pareja a hablar sobre sus preocupaciones, miedos y compulsiones. Escúchale sin juzgar y bríndale tu apoyo.
Empatía y paciencia
El TOC puede generar ansiedad y estrés en tu pareja. Sé empático y paciente en momentos de angustia. Recuerda que el TOC no es algo que tu pareja elija tener y que puede requerir tiempo y esfuerzo para manejarlo.
Apoyo profesional
Anima a tu pareja a buscar ayuda profesional, como terapia cognitivo-conductual (TCC) o medicación, si es necesario. Acompáñala a las sesiones si así lo desea.
Evitar impulsar compulsiones
Si bien es importante ser comprensivo, es fundamental no impulsar las compulsiones de tu pareja. Esto significa no participar en rituales o comportamientos que refuercen el TOC. En cambio, anima a tu pareja a enfrentar gradualmente sus miedos y compulsiones con el apoyo de un profesional.
Cuida de ti mismo
Recuerda cuidar de ti mismo también. Mantén tus propios límites y busca tu propio apoyo si te sientes abrumado en cualquier momento.
Cada relación es única y puede requerir adaptación y aprendizaje. Trabajar juntos como equipo y buscar apoyo adecuado puede ayudar a construir una relación sólida y amorosa a pesar de los desafíos del TOC.
Lo que he aprendido es lo crucial que es la comprensión y la empatía hacia aquellos que tienen Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). La educación sobre esta condición nos brinda una mejor comprensión de las luchas y desafíos que enfrentan.
Aliento a todos aquellos que padecen TOC a buscar ayuda profesional temprana, tal como mi pareja ha hecho y me ha compartido que le ha sido de gran ayuda.
El TOC no define a nadie, y juntos podemos construir una sociedad más inclusiva y solidaria para aquellos que viven más fuertemente con esta condición.
¿Cuál es tu razón por la que lees este post sobre el TOC? Escribe en los comentarios de aquí abajo.